![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgcn0KSO9AcsOfy_Huk1IHsVPl5-jlo6MKFgPHskjwnZUrfuF0WAkDT_7EWXm8k9C4h6XxdfEicVgVsgn5dbwiICYmNhEq0Ojf-ddpnL4fk_ov0BLfr3uH8naUqSzQ5JLP5uO_fLKW9EmyE/s320/Carlton05.jpg)
Prostitución
Según un estudio realizado por Apoyo para el Campesino Indígena del Oriente Boliviano (Apcob), son 335 ayoreos que viven en barrio Bolívar, situado en
Según los testimonios de los propios vivientes, hay una casa en el mismo barrio donde ejercen el oficio, otras salen a vender sus cuerpos en
Este trabajo lo ejercen principalmente las jovencitas, aunque también lo practican mujeres adultas. La mayoría lo hace por necesidad, pues son huérfanas, madres solteras, víctimas del desempleo o adictas a las drogas.
En el mismo afán de contribuir a la economía familiar, muchos niños y ancianos aprendieron a pedir limosna en calles y mercados, principalmente en la feria Barrio Lindo, Los Pozos,
Testimonio de una Jovencita
Una jovencita de apenas 16 años afirma: “Allí donde trabajamos la dueña de casa no cuenta con buena atención. La dueña tiene una casita que nos alquila por horas. La vivienda es clandestina, no tiene agua, ni buena cama, nos cobra cinco bolivianos cuando usamos sus camas, los colchones no están en buena condición.
Al frente de la casa donde vamos hay un motel, éste es limpio con las condiciones adecuadas para trabajar, el motel nos cobra diez bolivianos. Pagamos más porque el lugar tiene agua, papel higiénico. A pesar de que no tiene las condiciones para trabajar, la mayoría de nosotras preferimos la casita porque pagamos la mitad de lo que nos cobran en el motel. Nosotras hacemos turno para ganar esa casita”. Extraído de la investigación de Apcob.
Según la investigación realizada por Apcob, de las 42 mujeres que se dedican a la prostitución en el barrio Bolívar, el 52 por ciento son adolescentes entre los 13 y los 21 años de edad; seguidas por las que se encuentran entre los 31 y 40 años, con el 24 por ciento; y el resto, es decir el otro 24 por ciento, tiene entre
Violencia
Los problemas que enfrentan las mujeres que se dedican a la prostitución son básicamente la violencia callejera, consumo de drogas y enfermedades venéreas, las que afectan directamente a todo el grupo étnico porque es una población reducida y, por lo general, se casan con miembros del mismo grupo. Es una actividad que puede decirse también familiar porque, generalmente, son grupos de parentesco que trabajan conjuntamente. Hermanas y primas se inician conjuntamente en esta actividad.
Limosna
Según el libro “Nómadas de las Llanuras de Asfalto”, los primeros ayoreos que salieron a pedir limosna fue una pareja de abuelos ciegos, quienes venían cada mes desde su comunidad a la capital. Se trataba de Eremeni y su esposa Urugua, esta última ya murió. Esto fue más o menos por el año 1975. De los abuelos aprendieron las mujeres y después los niños, actividad que actualmente sigue siendo practicada por los ayoreos de la ciudad y de las comunidades.
Comunidades
Vienen a Santa Cruz a pedir limosna desde Poza Verde, Puesto Paz, Cañada Larga (Pailón). También desde Tobité y Urucú (Roboré). Desde estas dos últimas comunidades vienen sólo cada fin de año y luego regresan a sus pueblos originarios con los suyos.
Los Problemas y Demandas de
Población
Según la encuesta realizada por Apcob, el número de personas que vive en el barrio Bolívar alcanza a 335, de los cuales el 46 por ciento son mujeres y 54% hombres. Casi el 50 por ciento son jóvenes entre los
Educación
En el barrio Bolívar la mayoría no sabe leer ni escribir. Existen 128 personas en edad escolar, entre los cinco a 20 años, de este total el 63 por ciento se encuentra en condiciones de analfabetismo, mientras que el 37 por ciento sí sabe leer y escribir. En este lugar hay una escuelita donde enseña una profesora quien, según relataron los vivientes, viene durante el período escolar a enseñar y luego regresa a su comunidad. La mayoría de las comunidades poseen escuelas bilingües y sólo funciona el nivel primario.
Funciona
Salud
En el asentamiento del barrio Bolívar, el acceso a los servicios de salud es precario y poco frecuente, en especial en lo que se refiere a la atención en los hospitales de la zona. Entre los niños es común la diarrea, sarna, piojos, problemas bronquiales y tuberculosis. En los jóvenes, las caries dentales, reumatismo y enfermedades de transmisión sexual. Y en los mayores, la neumonía, el reumatismo y los tumores.
Otra prioridad es atender las necesidades de salud. Por iniciativa del proyecto, cada semana médicos y enfermeras del Centro de Salud 18 de Marzo realizan consultas en la comunidad y en el mismo Centro, registrando un promedio de 80 consultas en medicina general, pediatría y ginecología; además de campañas de vacunación, prevención y diagnóstico de las enfermedades más comunes.
Vivienda
En el barrio Bolívar, las viviendas son de piso de tierra, paredes de barro con cañas, techo de calamina y puertas de madera hechas de forma precaria aunque también hay algunas que no tienen puertas. En cada casa viven alrededor de 30 personas. Una habitación sirve de comedor, dormitorio y sala. Cocinan en el patio. Hacen una sola comida para todos los que viven en la casa, sean o no familiares cercanos.
En las comunidades rurales, la estructura de las viviendas difieren en cada asentamiento.
Trabajo
Tanto en la ciudad como en el área rural la mayoría de las personas trabaja como artesanos (foto izq.). Los hombres trabajan la madera haciendo flechas, lanzas, cazando animales de monte; mientras que las mujeres hacen carteras, cinturones, monederos de hilo de garabatá, los cuales en el caso de las comunidades son vendidas en los pueblos, y en la ciudad en calles céntricas o en la tienda del proyecto de Canob. En el campo también se dedican a la agricultura y pesca. En la ciudad, los hombres también limpian terrenos.
Territorio
La mayor parte del territorio habitado por los ayoreos no posee título. Éstos desarrollan actividades en terrenos sin ninguna documentación legal o en áreas privadas. En 1996
Hasta diciembre de 2006 y después de gestiones ante
Estos son algunos de los problemas y demandas de la comunidad ayorea, con algunos problemas se encuentran desde hace más de 20 años. Su situación en todos los aspectos no mejora y tampoco muestra síntomas de mejoría, ya que nadie se hace cargo de estas personas, la única ayuda que reciben es el de